Noticia

El Tereré es Patrimonio Cultural de la Humanidad

Se aprobó la inscripción de las prácticas y los conocimientos tradicionales relacionados con esta bebida ancestral guaraní en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO

En diciembre de 2020, el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO aprobó la inclusión de las “Prácticas y Saberes Tradicionales del Tereré en la Cultura del Pohã Ñana. Bebida ancestral guaraní en Paraguay” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Esta declaración contribuirá a que se tome conciencia de la importancia del tereré como un elemento simbólico inequívoco de la unidad paraguaya, propiciando el diálogo y poniendo de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial.

Antecedentes

La República del Paraguay ratificó la Convención de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003) en el año 2006 y desde entonces ha estado trabajando para implementar un Inventario Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Desde 2018, además, la Secretaría Nacional de Cultura ha estado trabajando en la elaboración de la candidatura del Tereré, en un proceso de permanente consulta con la comunidad y los distintos actores involucrados en este patrimonio.

“Vislumbramos la eventual inscripción de las prácticas y saberes tradicionales de Tereré en la cultura de Pohã Ñana, por ser una expresión que se relaciona con la identidad cultural paraguaya y puede promover, a nivel nacional, un mayor conocimiento de la importancia del patrimonio cultural inmaterial y los objetivos de la Convención de la UNESCO de 2003”, explica la Arq. Natalia Antola, Directora General de Patrimonio Cultural.

Según se expresa en la misma candidatura,

“la práctica del consumo del Tereré como acto colectivo comunitario implica la acción de compartir, se basa en la confianza mutua, fomentando la inclusión, la igualdad social y potenciando la diversidad cultural, ya que no distingue diferencias de carácter social, clase, creencias religiosas, edad o género. Es una tradición muy ligada a la identidad cultural y social del paraguayo; es reconectar con sus raíces, utilizar ese tiempo y espacio (teko) para expresar ideas, compartir opiniones y, sobre todo, sentirse parte del todo social”.

Descripción de la práctica

El tereré es una cultura tradicional de la cultura de Pohã Ñana (hierbas medicinales) que se ha transmitido oralmente desde el siglo XVI. Existen diferentes versiones de la práctica con ese nombre. La más importante afirma que Tereré proviene de "Tarerekíh o Tererekíh", grupo de hierbas medicinales que se bebían en infusiones frías hacia finales del siglo XIX, pero también existe evidencia de su práctica desde la época precolombina.

Se prepara en una jarra o termo, en el que se mezcla agua fría con el Pohã Ñana previamente triturado en un mortero (angu'a). Se sirve en una guampa (copa) precargada con yerba mate (ilex paraguariensis) y se chupa con una bombilla (paja de metal o de caña) introducida en la yerba mate.

Su preparación implica un ritual íntimo en el que convergen una serie de códigos implícitos preestablecidos. Por ejemplo, se sabe que el padre casi nunca lo prepara. Por lo general se le pide al hijo menor (pahague) que lo haga o a la madre, de quien el hijo aprende los conocimientos y la destreza necesaria para hacerlo en el momento que prepara.

El tereré se prepara, además, en diversas formas según el contexto y las circunstancias:

  • Tereré rupa: es el aperitivo salado que se consume antes de tomar tereré.
  • Tereré hápe: es el espacio y el momento en el que se discuten y analizan temas de interés del grupo, durante el consumo del tereré.
  • Tereré jere: es la ronda donde se comparte, una persona la distribuye de forma ordenada y secuencial. Esta ocasión surge espontáneamente.
  • Tereré solitario: cuando se toma individualmente.
  • Tereré novillo: cuando se pretende iniciar una relación sentimental. En este contexto, la invitación a tomar tereré se entiende como un coqueteo.
  • Tereré caballería: cuando llena la guampa de exageración, para tomar rápidamente el tereré ante la urgencia de volver a sus tareas.
  • Tereré albañil: se desarrolla en el ámbito de la construcción. Está elaborado con materiales improvisados, como botella plástica y guampa, reciclados.
  • Tereré jorador: para la resaca, se prepara con hierbas diuréticas.
  • Tereré pantano: cuando se prepara agua con exceso de hierbas medicinales.

Los conocimientos tradicionales de los médicos yuyeros y ñana sobre los atributos curativos de las hierbas medicinales también se transmiten espontáneamente en el núcleo familiar. Cada hierba de Pohã Ñana tiene beneficios para la salud vinculados a la sabiduría popular que se ha transmitido de generación en generación y proviene, además, de distintos puntos del país. Pohã Ro'ysã, por ejemplo, son remedios refrescantes, digestivos y diuréticos, mientras que Pohã Raku son remedios calientes utilizados en resfriados, bronquitis y enfermedades por enfriamiento.

Sin embargo, en tanto “patrimonio vivo”, las prácticas y saberes tradicionales de Tereré en la cultura de Pohã Ñana han incorporado innovaciones a lo largo de los siglos, ya sea por los hallazgos de los mismos médicos de ñana o por la creatividad de los propios consumidores, como es la combinación con el perejil y raíces como el jengibre.

Actualmente, los depositarios de este elemento del patrimonio cultural inmaterial son muy numerosos y diversos ya que la práctica ancestral del consumo compartido del Tereré en la cultura de Pohã Ñana está muy extendida por todo el territorio del Paraguay y se ha también difundido a través de los migrantes paraguayos en el mundo.

El camino que se inicia

Si bien las prácticas y saberes tradicionales de Terere están fuertemente arraigadas en el ritual diario de la sociedad paraguaya, su incorporación en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad supone la puesta en marcha de numerosas medidas para su protección y promoción.

La Secretaría Nacional de Cultura y la Secretaría Nacional de Turismo, junto con las comunidades portadoras, impulsan el proyecto circuito turístico "Ka'a Rape" (Ruta de la Yerba Mate), principal componente del Terere. Se está planificando, por otro lado, la inauguración de El paseo de los yuyos, en el Mercado de Asunción, y la creación de la Ruta del Pohã Ñana, incluyendo sitios de producción como Villa Hayes (Chaco), Itapúa, Ñeembucú y Caazapá.

Publicación relacionada