Comunicado de prensa

Necesario incluir a la juventud en acciones para preservar las lenguas originarias y los sistemas de conocimiento que resguardan

La UNESCO se sumó al Conversatorio “Kintachiwinchan / Salvaguardia de las Lenguas Indígenas” con el Centro de las Artes Indígenas (CAI).
El conversatorio se realizó en el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, acción que busca la promoción y protección de los idiomas originarios.

Ciudad de México, 22 de febrero de 2021 –. Es prioritario incorporar a las juventudes y a la niñez en el trabajo y las estrategias para promover el uso de la lengua materna y la preservación de las lenguas originarias, señaló el maestro y lingüista, Epifanio García, coordinador de la Casa-Escuela de la Palabra Florida, del Centro de las Artes Indígenas (CAI), de Papantla, Veracruz, durante un conversatorio organizado para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna.

En el conversatorio digital “Kintachiwinchan / Salvaguardia de las Lenguas Indígenas”, Epifanio García comentó que, en el trabajo por resguardar la identidad, la lengua y la cultura de los pueblos indígenas se ha identificado que, mediante actividades lúdicas, música y trabalenguas, se motiva a las niñas y a los niños a usar su propia lengua, lo cual abona a los esfuerzos para evitar su pérdida.

Teniendo como ejes de discusión la diversidad lingüística, la importancia de los pueblos indígenas en el estado de Veracruz, y el papel fundamental de las y los lingüistas en el Totonacapan (región en el estado de Veracruz), se dialogó sobre la visión comunitaria a cerca de los retos para la inclusión de las lenguas maternas en diferentes sectores, entre ellos el educativo, y así preservar los sistemas de conocimiento que se resguardan y transmiten a través de ellas.

La reunión fue una iniciativa del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del estado de Veracruz, en conjunto con el CAI (seleccionado en 2012 en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia  de la UNESCO), en la cual participaron Rebeca Quintanar, Directora General del DIF en Veracruz; Frédéric Vacheron, Representante de la Oficina de la UNESCO en México; Eneida Hernández, fundadora del CAI; Epifanio García; y Humberto García, Director del CAI.

Durante su participación, Quintanar subrayó que los esfuerzos académicos y de voluntad política son apremiantes en la preservación y revitalización de la diversidad lingüística de México, sobre todo aquellos que tienen una base comunitaria. Por ejemplo, el DIF estatal ha identificado cómo los pueblos indígenas aportan sus saberes y su trabajo para atenuar problemáticas como la pobreza, la migración y las crisis sanitarias, entre otros, además de preservar los recursos naturales y la biodiversidad, indispensables para la seguridad alimentaria y una vida saludable, promoviendo así un desarrollo sostenible a partir del uso de las lenguas.

Por su parte, Frédéric Vacheron, Representante de la Oficina de la UNESCO en México, subrayó que el Día Internacional de la Lengua Materna resulta importante para recordar la necesidad del multilingüismo y su inclusión en la sociedad, pues al preservar la diversidad lingüística también se resguardan los conocimientos tradicionales y lecciones desde diferentes experiencias de vida y visiones de mundo. “La muerte de una lengua conduce inevitablemente a la pérdida definitiva de conocimientos invaluables”.

En el contexto actual de la pandemia por COVID-19, Vacheron destacó el trabajo del pueblo totonaco en la defensa y salvaguardia de las lenguas indígenas y el papel fundamental de las autoridades comunales y de las mujeres en la diseminación de información en torno al virus.

Por ello, propuso a la administración del DIF estatal sistematizar las políticas sociales inclusivas adoptadas por Veracruz, principalmente aquellas que impactan positivamente a comunidades indígenas y afrodescendientes, ya que constituyen lecciones aprendidas, tanto de oportunidad como de atención, para la consolidación de estas acciones.

En su turno, Eneida Hernández apuntó que las instituciones creadas por las comunidades indígenas, con valores y principios propios para comprender la vida, deben ser respetadas y legitimadas, e invitó a que bajo esta misma premisa se construyan las escuelas de arte, tal como sucedió en el CAI –Tajín.

Ello, puntualizó Hernández, representa un reto enorme pues se contrapone, muchas veces, a la formación educativa que ha negado lenguas maternas, estructurando un pensamiento colonizador, transmitiendo una idea de que la lengua no es necesaria constituye un elemento causante de discriminación.

Además, enfatizó que es imprescindible hacer consciencia del uso de la lengua materna desde el seno familiar para lograr la reconstrucción y la regeneración de las lenguas indígenas a través del sentido de afecto y el cuidado de lo sagrado.