Noticia

UNESCO y la Inteligencia Artificial, debate mundial sobre sus aspectos éticos

La inteligencia artificial ha devenido en una de las intervenciones tecnológicas más relevantes del SXXI. Su impacto involucra todos los aspectos de la vida de las personas, sus relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, así como las interacciones de las mismas con otros formas de vida, de tal modo que ha sido augurado un cambio civilizatorio como resultado de ella. Junto a las biotecnologías, como la genómica y la biología sintética y la física han abierto el campo de la llamada cuarta revolución.

Aspectos tan diversos como la producción, el empleo, el conocimiento, la salud, la economía y el desarrollo, se verán atravesados de distintos modos, brindando oportunidades, pero también riesgos para lo cual se hace necesario contar con marcos normativos que orienten las acciones y las decisiones a seguir.

Unesco ha visualizado con claridad la relevancia de estas transformaciones y en particular las implicancias éticas que el diseño, uso e impacto de la IA tendrá.

Atento a ello la Conferencia General de UNESCO aprobó en el año 2019 una iniciativa para elaborar una Declaración internacional sobre principios éticos para la Inteligencia Artificial, para lo que se ha creado ya una comisión internacional conformada por expertos/as de diferentes disciplinas y partes del mundo que harán el primer borrador de la misma.

Se realizará un proceso inclusivo y multidisciplinario que incluirá consultas con una amplia gama de partes interesadas, incluida la comunidad científica, personas de diferentes antecedentes culturales y perspectivas éticas, grupos minoritarios, la sociedad civil, el gobierno y el sector privado.

La Oficina Regional de Ciencias de UNESCO para América Latina y el Caribe, (con sede en Montevideo) organizará en el mes de agosto una consulta regional sobre el borrador a fin de dar lugar a diferentes voces de la región en la revisión del documento.

En esta ocasión contamos con las palabras de una de las expertas de América Latina, la Profesora Carolina Aguerre que es Co Directora del centro para la Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés, Argentina.

El paradigma de la sustentabilidad reconoce que existen contextos nacionales y regionales más avanzados y menos avanzados y, por lo tanto, con más y menos oportunidades en términos de las posibilidades que ofrece esta tecnología. Reconocer estas diferencias es parte fundamental de empezar a avanzar en un camino en el cual nos podamos ubicar como región en términos de cuáles son las posibilidades que la IA nos permite hoy y qué tipo de problemas nos va a permitir solucionar que son de impacto fundamental para el desarrollo de nuestra región.
Carolina Aguerre