Artículo

Honduras concluye proyecto de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en relación con la reducción de riesgos de desastre

El Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), con el apoyo de la UNESCO, ha realizado un proyecto piloto para la implementación de una metodología para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en relación con la reducción de riesgos de desastre. Mediante esta iniciativa, se ha logrado poner en práctica una serie de principios y modalidades operacionales para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en situaciones de emergencia, adoptadas en 2019 por el Comité Intergubernamental de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Honduras fue, junto a Filipinas, uno de los dos países seleccionados a nivel mundial para llevar a cabo este proyecto piloto. En Honduras, se seleccionaron las comunidades de Yamaranguila, El Pelón y Cofradía, de población lenca, ubicadas en el departamento de Intibucá. El proyecto incluyó una fase de capacitación sobre la integración de la perspectiva de reducción de riesgos de desastres en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y una fase práctica, que consistió en la realización de un inventario comunitario de elementos del patrimonio vivo relacionados con la gestión de riesgos.
De este modo, entre junio y julio de 2021 tuvo lugar una serie de talleres en los cuales se abordó la integración de la perspectiva de reducción de riesgos de desastres. En estos talleres participaron tanto representantes de instituciones relacionadas con la investigación y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de Honduras, como la Dirección Ejecutiva de Cultura y Artes y el IHAH, al igual que instituciones responsables de la gestión de emergencias, como la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y el Comité de Emergencia Municipal del municipio de Yamaranguila, junto a representantes de las comunidades concernidas.
El inventario comunitario tuvo lugar en septiembre de 2021 y permitió identificar múltiples elementos del patrimonio cultural inmaterial que están relacionados con conocimientos o estrategias tradicionales sobre reducción de riesgo de desastres, o bien que se ven significativamente afectados por amenazas recurrentes, constantes o inminentes de origen natural o antrópico. De este modo, el inventario incluye - entre otros elementos - prácticas agrícolas tradicionales, como la elaboración de cercos vivos, técnicas de siembra y observación del entorno, que contribuyen a la prevención de desastres a través de acciones de mitigación y reducción de riesgos por factores meteorológicos.
También, se han identificado usos sociales que reflejan, desde la cosmovisión de la comunidad local, la relación de reciprocidad entre las personas y la naturaleza, a la vez que promueven la cohesión social y aportan alivio psicológico en contextos de desastres por fenómenos naturales como deslizamientos e inundaciones. Del mismo modo, el inventario contempla conocimientos de medicina tradicional que, en el contexto de la pandemia de COVID-19 han constituido alternativas valiosas para el tratamiento de afecciones respiratorias y síntomas asociados a la COVID-19.
Posterior a este proceso de inventariado, los 18 y 19 de noviembre se llevó a cabo un taller de restitución dirigido a las comunidades participantes, con el propósito de presentar y validar los resultados obtenidos. Asimismo, se realizó un taller sobre la metodología implementada, dirigido a las instituciones relacionadas con el proceso. El proyecto también incluyó la realización de un documental sobre las manifestaciones culturales relacionadas con la reducción de riesgos de desastre, así como de una base de datos sobre el patrimonio cultural inmaterial de Honduras.
El objetivo principal de este proyecto piloto ha sido promover la necesidad de generar planes de gestión de riesgos que contemplen la cultura desde dos perspectivas: como un elemento frágil que debe ser salvaguardado y, a la vez, como un factor que permite sustentar las estrategias de reducción de riesgos de desastres con insumos extraídos del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades locales.
La Convención de la UNESCO de 2003 sobre la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial establece que el patrimonio vivo se compone de tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional, entre otros elementos que la comunidad portadora identifique como parte importante de su identidad cultural. Estos son elementos importantes para el fortalecimiento del tejido social y para alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
 
 
Para más información:
https://es.unesco.org/news/honduras-se-prepara-salvaguardia-su-patrimonio-cultural-inmaterial-situaciones-emergencia
https://es.unesco.org/news/honduras-realiza-inventario-comunitario-proteger-patrimonio-cultural-inmaterial-situaciones
https://ich.unesco.org/en/news/joint-capacity-building-proje...
https://ich.unesco.org/en/projects/strengthening-capacities-...
https://ich.unesco.org/es/inicio