Noticia

Los hitos que marcan el aniversario de la UNESCO en Chile

En la celebración de los 60 años desde la instalación de la UNESCO en Santiago, fue presentado el trabajo de investigación "La cooperación educativa en América Latina y el Caribe: Ocho décadas de trabajo conjunto de los Estados con el acompañamiento de la UNESCO", frente a autoridades, aliados de la UNESCO y delegaciones presentes en el país. En esta nota, hacemos un recorrido por los hitos que han marcado el trabajo de la UNESCO en América Latina y el Caribe.
Portada de la nueva publicación

La nueva publicación de la UNESCO, dada a conocer en el evento conmemorativo de los 60 años del establecimiento de la Oficina de la UNESCO en Santiago, da a conocer la ruta de la educación de la región desde el año 1945, a través de proyectos educativos regionales que fueron desarrollados de acuerdo a los marcos globales de educación de su época.

“Este trabajo ha sido una ratificación del profundo valor que tiene el aporte intelectual y técnico de nuestra organización y una renovación del compromiso con el desarrollo de la educación en la región”, enfatizó la directora de la Oficina de la UNESCO en Santiago, Claudia Uribe. 

La Cooperación Educativa en América Latina y el Caribe. Ocho décadas de trabajo conjunto de los Estados con el acompañamiento de la UNESCO, narra cómo desde la posguerra hasta la actualidad la UNESCO ha trabajado en la región junto a sus Estados Miembros, destacando el informe instancias como las conferencias de la UNESCO en México en 1947 y 1950, antecedentes de los primeros programas pilotos sobre educación fundamental y la creación del Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina (CREFAL), orientado a la preparación del personal de la educación fundamental para América Latina y el Caribe.

Entre los años 1957 y 1966, la publicación subraya los esfuerzos realizados por el Proyecto principal para la expansión y mejoramiento de la educación primaria. Este proyecto, se convirtió en la primera experiencia educativa conjunta de países a nivel internacional, tras la Conferencia Regional sobre Educación en América Latina, realizada en Lima, en 1956. Entre los resultados del Proyecto principal, estuvo la obligación de los Estados Miembros de la región en la construcción de nuevas escuelas, la obligatoriedad de seis años de educación para todos los niños y niñas y la expansión de la educación secundaria, técnica y universitaria. 

El documento observa que entre el año 1960 y hasta 1979 se trabajó en las agendas regionales para la planeación de la educación y el desarrollo latinoamericano y caribeño. Así, con el apoyo de la UNESCO, los países incrementaron los recursos destinados a la educación; disminuyeron el número de personas analfabetas; y ampliaron la cobertura de la educación primaria, secundaria y universitaria.  

Fue en 1962 que la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (hoy denominada Oficina Regional Multisectorial de la UNESCO en Santiago), fue trasladada desde La Habana, en Cuba, hasta Santiago, en Chile y fue establecida como la oficina coordinadora del Proyecto principal de la UNESCO. 

Mediante la Conferencia sobre Educación y Desarrollo Económico y Social en América Latina, celebrada en Santiago, en marzo de 1962, se determinó que cada país destinara al menos 4% de su Producto Interno Bruto a educación; se generalizó la educación secundaria, organizada en dos ciclos; y se abogó por la creación de un sistema de becas y préstamos para estudiantes universitarios que lo necesitasen, entre otros acuerdos. 

De este modo, entre 1970 y 1977, Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela alcanzaron tasas de matriculación bruta del 100% de la población en edad de cursar el primer ciclo educativo.

Durante las décadas siguientes (1980-2000), se desarrolló el Proyecto principal de educación (PROMEDLAC). Su acto fundacional puede considerarse la Declaración de la Conferencia de Ministros de Educación y Ministros encargados de la Planificación Económica de los países de América Latina y el Caribe, realizada en Ciudad de México en diciembre de 1979. Uno de los grandes logros del PROMEDLAC fue que para el año 2000, solo había un país de la región con menos de 8 años de escolarización obligatoria. 

Desde los años 2000 y hasta 2015, la UNESCO en Santiago implementó el Proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). El PRELAC fue aprobado en la Reunión de Ministros de Educación, en noviembre de 2002 en La Habana, Cuba y funcionó como un catalizador de ideas e impulsor del trabajo colaborativo de redes regionales, como el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) y el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).

Los debates y producciones conceptuales generados por el PRELAC, particularmente aquellos concluidos en la Declaración de Lima (2014), contribuyeron a la participación de la región en la construcción de la Agenda 2030, en particular del ODS 4; objetivo por el cual los países trabajan colaborativamente, bajo el alero de la UNESCO, hasta el día de hoy. 

Autoridades en el lanzamiento de la publicación

Autoridades en el lanzamiento
Attribution 3.0 IGO (CC BY 3.0 IGO)
Portada de la nueva publicación

La Cooperación Educativa en América Latina y el Caribe. Ocho décadas de trabajo conjunto de los Estados con el acompañamiento de la UNESCO