Noticia

Veinte años de investigación y desarrollo sobre mujer, ciencia y tecnología en América Latina

Los últimos veinte años han sido testigos de disruptivos cambios en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación en todo el mundo, incluida América Latina y el Caribe, y las mujeres científicas han sabido ir abriéndose camino hacia una mayor presencia y visibilidad en las nuevas agendas nacionales, regionales e internacionales orientadas al desarrollo justo, inclusivo y sostenible.

No solo han logrado mejoras significativas en cuanto a su inclusión en procesos científicos y tecnológicos, sino también han ganado terreno en la propia producción científica y tecnológica. Por ejemplo, en la base del sistema científico, las mujeres son mayoría tanto en el ingreso a las carreras como en los estudios de posgrado (*). En 2016, unos cinco países de la región ya alcanzaban un promedio de 49% de mujeres investigadoras.

Múltiples y complejos han sido los esfuerzos enfocados al diseño e implementación de políticas de género hacia el logro de estos resultados. Algunos se han destacado y logrado sostenerse en el tiempo. Tal es el caso de la Cátedra Regional UNESCO sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina (**), que en 2021 celebró sus primeros 20 años.

La incansable labor de la Cátedra en la generación de conocimiento, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia en la Región, ha logrado poner en diálogo a América Latina consigo misma, y con el resto del mundo, al vincular socios de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con la academia, el sector privado y la sociedad civil para actuar en estos temas. Entre sus hitos, se destacan la creación de la Red Latinoamericana de Género y Sociedad de la Información, EQUALS, la Red de Mujeres Líderes Iberoamericanas, la Red Centroamericana de Educadoras, STEAM con perspectiva de género, y Act on Gender (una red de comunidades de práctica sobre políticas de igualdad de género en universidades y centros de investigación de Europa y América Latina).

Los festejos, que abarcan una variedad de actividades en formato virtual, llevadas a cabo durante el mes de noviembre de 2021, ponen nuevamente sobre el tapete los resultados de sus líneas de investigación, sus trabajos y recursos, y denuncian, una vez más, los serios desafíos que aún enfrenta la mujer científica en la región: siguen estando subrepresentadas en disciplinas claves para el crecimiento de los países (como las ingenierías, la física y la tecnología); continúan enfrentando obstáculos de diverso orden (personales, culturales e institucionales) para un desarrollo pleno de sus trayectorias y para acceder a lugares de decisión; y sus aportes a la producción científica y tecnológica no son valorados de la misma manera que los de sus colegas varones.

Se unieron a las celebraciones destacadas personalidades, entre ellas: Shamila Nair-Bedouelle (Directora General Asistente de Ciencias Exactas y Naturales de la UNESCO); Lidia Brito (Directora en la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de UNESCO); Capitolina Diaz (Catedrática de Sociología y Ex-Presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) Departamento de Sociología y Antropología Social - Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Valencia); Sonia Jorge (Directora Ejecutiva, A4AI Head of Digital Inclusion, Web Foundation) y Alice Abreu (Profesora Emérita de la Universidade Federal do Rio de Janeiro).

La plataforma creada a estos efectos, es abierta y gratuita, y continuará accesible en 2022 a todos aquellos activistas, socios, investigadores académicos y público en general interesados directamente en el logro de la igualdad de género en la ciencia, la tecnología y la innovación. En particular, está dedicada a todos aquellos que trabajen sobre la necesidad imperante de incrementar el acceso y participación de las mujeres en estas áreas.

De esta forma, la Cátedra Regional UNESCO sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, nos ofrece una oportunidad más de poner en valor las visiones y contribuciones de las mujeres científicas, de crear condiciones para superar los patrones y sesgos androcéntricos y sexistas que aún persisten en la sociedad, las culturas institucionales y en los modos de hacer ciencia, tecnología e innovación. En definitiva, de aportar al pleno ejercicio de las mujeres su Derecho a la Ciencia.

 

(*) Extraído del informe Género, Ciencia, Tecnología e Innovación: conocimientos estratégicos para el Desarrollo humano y sostenible
(**) La Cátedra fue creada siguiendo las recomendaciones y el marco de acción de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia (Budapest, 1999) y el Foro sobre Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina: Balance y Estrategias, celebrado en 1998 en Bariloche, Argentina (con el apoyo de la UNESCO y la Secretaría de Ciencia y Tecnología).